Guillermo Vargas Quisoboni

Antropólogo y traductor, doctorante en la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales y en el Laboratoire d’anthropologie sociale. M.A. en ciencias sociales de la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales y pregrado de antropología de la Universidad nacional de Colombia.

Investigaciones universitarias

  • Investigación doctoral en la École des Hautes Études en Sciences Sociales : Estudio sobre la forma y el sentido de la comunidad a partir de las exposiciones de arte contemporáneo en París.
  • Investigación de maestría en la École des Hautes Études en Sciences Sociales : Estudio sobre la relación entre el valor familiar y el valor comercial en las subastas de arte en París.
  • Investigación de pregrado en la Universidad nacional de Colombia : Estudio sobre las interacciones en las galerías de arte de Bogotá.

Actividades académicas

  • En 2015, co-dirección junto con Giulia Battaglia del workshop «La centralidad de la imagen en las prácticas etnográficas» y miembro del comité de organización de la segunda edición de los Encuentros Anuales de Etnografía de la EHESS.
  • Desde 2014, miembro del equipo de investigación Literaturas y antropología, dirigido por Salvatore D’Onofrio (profesor de la universidad de Palermo) y Corinne Fortier (investigadora del CNRS), en el Laboratoire d’anthropologie sociale, dedicado este año a las relaciones entre cine y antropología.
  • Desde 2014, creación, concepción y desarrollo de la agencia Art&field y del proyecto Lupita, base de datos en línea sobre las actualidades de artistas latinoamericanos en Europa.
  • Entre 2012 y 2014, creación y organización de la primera jornada de estudios y del taller de doctorantes del Laboratoire d’anthropologie sociale.

Lupita

[browser-shot url=»https://revistalupita.art» width=»700″][/browser-shot]

Lupita difunde y archiva comunicados de prensa de exposiciones y eventos realizados en Europa en los que participan artistas y/o curadores latinoamericanos. La información que publicamos en nuestro sitio web y en nuestras redes sociales contribuye a crear nuevos públicos para el arte de américa latina. Al mismo tiempo, Lupita ha sido concebida como una herramienta transdisciplinaria para promover nuevas formas de investigación sobre arte latinoamericano y sobre la historia de las exposiciones.

Estudio sobre las identidades individuales y colectivas en el espacio museal

Este estudio se basa en una serie de observaciones de exposiciones realizadas en el Centro Pompidou entre 2008 y 2012, y extiende su análisis hacia los campos de la historia de las exposiciones y del arte contemporáneo. La principal hipótesis del estudio gira en torno a las identidades individuales y colectivas que se gestan en el espacio museal. Dichas identidades obedecerían a principios comparables a aquellos que han caracterizado otros espacios de difusión artística, como en el caso particular de las iglesias, que han sido decisivas en la historia de occidente, específicamente en la formación de comunidades locales y transnacionales. Dado que el campo de las exposiciones de arte contemporáneo es un terreno manifiestamente desconocido para la disciplina antropológica, esta investigación busca reparar este vacío teórico a partir de uno de los principales objetos de estudio de la disciplina, el ritual. Más específicamente, hemos querido reivindicar la herencia del antropólogo Gregory Bateson en sus investigaciones sobre las relaciones sociales en el ritual del Naven y del mismo modo enfocar el estudio de las exposiciones en torno a la descripción y el análisis de su sistema relacional. En otras palabras, consideramos que si existe algo que puede ayudarnos a comprender la singularidad de un espacio de exposiciones es precisamente el sistema de relaciones que cada exposición busca activar.

  • Dirección académica : Carlo Severi.
  • Áreas de investigación: antropología del arte, antropología de la memoria, historia del arte, historia de las exposiciones, antropologías del mundo.